lunes, 21 de abril de 2025

Segunda Ley de Newton

Hace muchos años, Newton encontró que había una relación entre la fuerza (F) que se aplicaba a un cuerpo que tenía una determinada masa (m), obteniéndose una aceleración (a), como resultado de dicha fuerza.
Supongamos que podemos razonar de la misma manera que lo hizo el físico hace mucho tiempo, tal vez podamos encontrar, de acuerdo a nuestra experiencia las ecuaciones que escribió Isaac Newton en su libro "Principios Matemáticos de la Filosofía Natural" en el año 1687.-
Para ello, vamos a analizar el siguiente gráfico


Que conclusiones puede Ud. sacar del mismo? Suponga que la fuerza P2 es el doble de P1.-



Si ya lo hizo, mire el siguiente grafico



Con estos datos, podemos establecer que sucedería si quisiéramos relacionar las tres magnitudes citadas en una ecuación que describa la interacción entre ellas.
Tenemos 3 posibilidades, para combinar la masa, la fuerza y la aceleración:

1 -    a=F.m
2 -    F=m.a
3 -    m=F.a

Cual de ellas le parece a Ud. que cumple con lo que se manifiesta en los gráficos?
Debe justificar su respuesta con una explicación detallada de su elección, recuerde que debe analizar cada una de ellas por separado.-

lunes, 7 de abril de 2025

A construir usando el Principio de acción y reacción

Aprovechando lo aprendido en el principio de acción y reacción, vamos a construir algunos prototipos.
A cada alumno se le asignará un tema en clase.

Los temas para construir son:


Tema 1
Construir un auto cuya propulsión sea mediante el principio de acción y reacción, utilizando aire a presión para lograrlo.-
El auto de Vapor fue una máquina construida por Newton en el año 1670. Una simple caldera montada sobre cuatro ruedas, la cual se desplazaba debido al principio de acción y reacción. UD. DEBERÁ REEMPLAZAR EL VAPOR, POR AIRE A PRESIÓN.-





Tema 2
Construir un cohete cuya propulsión sea mediante el principio de acción y reacción, utilizando AIRE A PRESIÓN para lograrlo.-





Tema 3
Construir una eolípila de Herón, considerada como la primera máquina a vapor en el siglo I por Herón de Alejandría.-
La eolípila es un curioso mecanismo que consiste en una esfera hueca que rota sobre su eje a la que se adaptan dos tubos curvos. Se llenaba de agua y se ponía al fuego consiguiendo así expulsar vapor por los dos tubos laterales lo que hacía girar de forma rápida el mecanismo. UD. DEBERÁ REEMPLAZAR EL VAPOR, POR AIRE A PRESIÓN,-







Recuerden que los vehículos deben ser construidos por Uds. Deberán optimizar el diseño y los materiales usados, para lograr el éxito en el proyecto. Los vehículos deberán desplazarse o girar, según corresponda, para lograr la aprobación del mismo, es decir, el auto deberá avanzar sobre el suelo, el barco sobre una superficie con agua y la eolípila girar sobre su eje. 
Para almacenar el aire a presión deberá utilizar una botella plástica pequeña y adosarle una válvula que permita almacenar el aire de un inflador de bicicletas. Al salir el aire a presión podremos observar como se cumple el principio de acción y reacción. No podrá usar globos, sino botellas plásticas.
En todos los casos, deben trabajar con las medidas de seguridad adecuadas y siempre con antiparras para proteger la vista de objetos pequeños que pueden salir volando. Sin los elementos de seguridad adecuados, no podrán presentar los trabajos y serán calificados como trabajos no presentados, calificados con una nota menor a 5 (cinco).

Usen la imaginación para realizar la construcción y la forma en que debe usar la propulsión solicitada en cada tema. Recuerden que, en todos los casos, el movimiento deberá estar basado en el principio de acción y reacción. No se aceptarán prototipos que usen otro principio para moverse.-


Buena suerte a todos!!!!!!

viernes, 4 de abril de 2025

Tercera ley de Newton

Ahora vamos a estudiar la tercera ley de Newton, también llamado Principio de Acción y Reacción.

El mismo establece, en primer lugar, que, las fuerzas existen siempre por pares: dado que son interacciones entre cuerpos, ambos ejercen una influencia el uno sobre el otro. No tiene sentido pensar en un cuerpo como originador de la fuerza y el otro como su receptor — ambos son, a la vez, originadores y receptores. Por tanto, no hay una fuerza sobre un cuerpo, sino dos fuerzas, una sobre cada uno de los dos cuerpos.
Aunque creo que es algo bastante intuitivo, tal vez una analogía económica les  ayude a asimilarlo mejor. Supongamos que el estado de movimiento en mecánica es el estado económico de una persona, y que las fuerzas –las modificaciones de ese estado– son ganancias y pérdidas de dinero. Toda ganancia o pérdida, de acuerdo con el tercer principio, no es algo que le sucede a un individuo aislado, sino que es una interacción entre individuos. Es decir, si ganas dinero, alguien te lo ha dado, y si lo pierdes, alguien te lo ha quitado. Los cambios monetarios son siempre interacciones entre dos individuos.
Esto significa que no es posible para un cuerpo modificar su estado de movimiento sin interaccionar con alguien más y, por tanto, modificar el estado de movimiento del otro.-


En segundo lugar, las fuerzas que aparecen sobre ambos cuerpos son de sentidos contrarios. Esto sigue siendo bastante intuitivo, porque lo llevamos notando toda nuestra vida, pero veamos un ejemplo concreto.
Imagina que tú y un amigo están sobre una pista de hielo perfectamente lisa, de pie el uno frente al otro, y en un momento dado pegas un empujón a tu amigo para alejarlo de ti. De acuerdo con el tercer principio, no tiene sentido decir simplemente que tú empujas a tu amigo en una dirección: el empujón se convierte en una interacción entre ambos en la que los dos sufren las consecuencias. Efectivamente, tu amigo empieza a moverse en una dirección, pero tú también sufres un empujón idéntico al suyo en sentido opuesto, y te alejas también del punto en el que te encontrabas

El tercer principio se pone de manifiesto, de hecho, constantemente en nuestras vidas, y seguro que has notado alguna de estas cosas:
  • Cuando estás en un bote junto a la orilla y te bajas del bote, éste se aleja de la orilla y puedes incluso caerte al agua si no eres lo suficientemente hábil.
  • Cuando disparas un arma y la bala sale disparada hacia delante, el arma a su vez sale disparada hacia atrás con retroceso.
  • Cuando saltas hacia arriba en un bote, el mismo se hunde un poco más en el agua justo en el momento del salto.
Hay una multitud de ejemplos obvios, pero si has comprendido la parte evidente de la cuestión, me gustaría pararme en los menos obvios. Si recuerdas la primera consecuencia del principio, no es posible empujar sobre uno mismo: las fuerzas son interacciones. Así, si estás de pie y en reposo sobre el suelo, no es posible modificar ese estado sin interaccionar con alguien. ¡No puedes siquiera andar tú solo!
Lo mismo sucede en cualquier otra situación: si estás flotando en el agua y quieres empezar a moverte, no puedes hacerlo tú solo. Si estás en el aire y quieres volar, no puedes hacerlo tú solo. Podríamos decir que éstas son las “malas noticias” del tercer principio: tú solo no vas a ninguna parte. Sin embargo, evidentemente, tú caminas todos los días, y seguramente alguna vez has nadado o has volado en algún vehículo, con lo que es posible hacerlo utilizando el tercer principio. ¿Cómo sucede esto?
Cuando quieres caminar, de acuerdo con el tercer principio, debes ejercer una fuerza sobre alguna otra cosa hacia atrás. Esa “alguna otra cosa”, en la inmensa mayoría de las ocasiones, es simplemente el suelo: lo empujas hacia atrás con los pies y, como consecuencia del tercer principio, tú sales impulsado hacia delante, en sentido contrario. Caminar es empujar el suelo hacia atrás.-
Pero ¿qué es nadar? ¡Empujar el agua hacia atrás, naturalmente! Cuando mueves los brazos y las manos al nadar, piensa en lo que estás haciendo: estás tomando agua, cuanta más agua mejor, con los brazos, y empujándola hacia atrás. Como consecuencia de esta interacción, el agua te impulsa a ti hacia delante. Lo mismo haces con las piernas y los pies, por supuesto. Y volar es, desde luego, la misma cosa: empujar el aire en una dirección para sufrir una fuerza opuesta. Así vuelan un pájaro, un avión o un helicóptero.

Ahora, pregunto, y tendrán que responder en su carpeta:
¿Como es posible que vuele una cañita voladora? Explique el resultado utilizando el principio de acción y reacción. Realice un grafico y en el mismo grafique las fuerzas que intervienen.-
¿Porqué es tan difícil caminar sobre una pista de hielo con zapatos o zapatillas? Como se puede "mejorar" el calzado para poder hacerlo? Grafique y explique su propuesta.
Enumeren 2 ejemplos, distintos a los citados arriba, de situaciones de la vida real en la que ustedes consideren la analogía de la tercera ley de Newton.-